top of page
Pajonales de lobocerena
 
Comunidad de Artesa

COMUNIDAD DE ARTESA

UBICACIÓN:

 

  • Provincia: Chimborazo

  • Cantón: Guano

  • Parroquia: San Andrés.

  • Comunidad: Santa Lucia

 

Se encuentra a cuarenta y cinco minutos de la parroquia San Andrés en automóvil, ingresando por la comunidad de Santa Lucia de Chuquipogio. Es una comunidad amable, cuenta con una hosteria para acoger a turistas nacionales y extranjeros, es de fácil acceso para llegar al sector. Aqui puede disfrutar de un ambiente lleno de espacios abiertos para caminar, realizar deportes extremos, cabalgatas, ciclismo, actividades participativas con las personas de la comunidad y camino hacia la ruta que lleva a los Hieleros del Chimborazo.

COMUNIDAD DE ARTESA

 

Se encuentra a cuarenta y cinco minutos de la parroquia San Andrés en automóvil, ingresando por la comunidad de Santa Lucia de Chuquipogio.

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

 

  • Altitud: 3610 m.s.n.m.

  • Temperatura: 4 -14 ºC

  • Precipitación Pluviométrica: 722 mm promedio anual

 

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

 

Aqui los turistas pueden hospedarses para luego partir hacia la ruta antigua de los hieleros del Chimborazo en donde se pondran en contacto con un guia nativo del sector que les ira guiando tanto en el camino como en dar a conocer la historis del sector y sus diferentes paisajes los cuales son maravillosos, aqui podra disfrutar de la riqueza natural que tiene el Chimborazo, sus diferentes tipos de clima, su gente, su actividad economica, entre otros aspectos.

 

Esta es una de las pocas comunidades que se puede observar la vida tradicional que existia en los pueblos aborigenes del Chimborazo pues con la globalizacion ya se estan perdiendo las antiguas costumbres de nuestros ancestros y se estan empezando a adoptar culturas extranjeras sea parte de este encuentro aun viviente en la Comunidad de Artesa y sea parte de este turismo comunitario que se trata de integrar a los turistas y darles a conocer nuestras costumbres y culturas.

PAJONALES DE LOBOCERENA

 

Se encuentra en las faldas del Chimborazo desde aqui en este sector se puede observar a las vicuñas animales que se encuentran protegidas y no se las puede cazar pues representan el icono del sector, se hallan en pequeñas manadas y algunas las mas viejas pasan solas pues se separan del grupo.

 

Ademas aqui podra encontrar una gran cantidad de conejos silvestres que en muchas ocasiones al momento de oir sonidos extraños acercandose salen corriendo de prisa, son muy rapidos, la mayoria de estos animales son cazados por lobo de monte aun existente en esta zona.

 

En el transcurso del recorrido podra encontrar aves silvestres, pequeños riachuelos de los deshielos del Chimborazo, animales comesticos como: vacas, caballos, ovejas, vicuñas, alpacas, cuyes, etc.

 

Como se puede observar en la fotografia muchos tursitas extranjeros en este caso de Francia vienen a buscar un turismo de aventura, de relax, de participacion con las personas de las comunidades, etc.

ARTESANIAS DE PAJA

 

Dentro del centro comunitario de Artesa un grupo de mujeres se reúnen para trabajar la paja y realizar varios objetos como son: floreros, canastas, llaveros, figuras de animales propias del sector, adornos, etc. Estas mujeres trabajan minuciosamente cada detalle y los amarres lo realizan con hilo de cabuya, también realizan algunos tejidos los cuales los ponen a exposición y los comercializan cuando llegan visitantes al centro comunitario de Artesa.

 

Estas mujeres han participado en varios eventos y han sido reconocidas por su gran labor y habilidad en la creacion de objetos hechos de paja, también sus tejidos han sido reconocidos por su gran tecnica y diseño al momento de fabricarlos.

 

Aqui también podra encontrar antiguas maquinas aún en funcionamiento con las que se elaborar los ponchos que utilizan los hombres para protegerse del frío, ademas de degustar una comida tipica del sector como es: fritada, cuy, gallina de campo, borrego, leche pura, y actividades como: trasquilar a las ovejas, ciclismo andino, interactuar con los pobladores, compartir la vida cotidiana con las personas de la comunidad en otros.

 

HIELEROS DEL CHIMBORAZO

 

Los Hieleros del Chimborazo inician sus actividades desde 1977 hasta 1980, es un duro trabajo de los hombres realizaban sobre los 5000 m de altura, explotando las minas de hielo del Chimborazo.


En tiempos coloniales, los hieleros del Chimborazo caminaban cinco días para llegar a Babahoyo, Pueblo Viejo y Vinces. Los hieleros participaron en las luchas de la Independencia, emboscaron al ejército español y llevaron por sus chaquiñanes a las tropas ecuatorianas que pelearon en las cercanías de Guaranda el 9 de noviembre de 1820. Desde entonces han pasado 184 años, más de 50 presidentes, 32 dictaduras y decenas de encargados del poder.

 

Sin embargo para ellos la historia se quedó en la Colonia pues con el avance tecnológico esta forma de trabajo se ha ido perdiendo con la invencion de las refrigeradoras y congeladores muchos tuvieron que dedicarse a la agricultura, ganaderia, la migracion del campo a la ciudad y hacia otros paises, siendo así que el ultimo hielero del Chimborazo conocido como Baltazar Ushca ha permanecido firme en esta dura labor.

 

Los bloques de hielo son extraídos los días martes y viernes y son transportados en mulas hacia la ciudad de Riobamba para ser utilizados en la preparación de los famosos “raspados” y vendidos en las ferias abiertas de los días miércoles y sábado.

Artesanias de Paja
Hieleros del Chimborazo

© 2014 created by DIEGO CARRILLO "Ruta Turistica San Andrés"

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page